Luke Arm, la extremidad robótica que ayuda a personas mutilada

Luke Arm, la extremidad robótica que ayuda a personas mutilada

Perder un miembro es una circunstancia irremediable, tanto físico como anímicamente. A pesar de ello, los sistemas robotizados avanzan en la creación de recursos con las que paliar las necesidades de las personas. En este artículo te informamos de los progresos en prótesis robotizadas diseñadas en la Universidad de Utah, en Estados Unidos.

Características de Luke Arm, el miembro robótico que te facilita obtener tacto.

La famosa Universidad de Utah ha creado exitosamente un aparato que posibilita a un hombre volver a notar lo que sostiene en su miembro. Se trata de una extremidad robotizada llamada Luke Arm (en inglés “Brazo de Luke”), en un homenaje al miembro que malogró Luke Skywalker en el film de la Guerra de las Galaxias. El miembro realza por estar recubierta por una silicona transparente.

Los dispositivos de presión que lleva montados en las manos mandan indicaciones a la cabeza por medio de unos electrodos que fueron insertados en la extremidad. Estos impulsos simulan a los que en la vida utilizamos los hombres. Por mediación de dichas referencias, la cabeza es capaz de detectar si la cosa que sujeta es blanda, de si vibra o de la intensidad que precisa emplear para manipular un objeto.

La investigación empezó a desplegarse en 2006 por Dean Kamen y fue ensayado con excombatientes de guerra. Keven Walgamott, un señor que se quedó sin su extremidad en un incidente eléctrico fue uno de los afortunados en usarla durante el transcurso de los estudios llevados a cabo desde 2017. Los progresos logrados en la mano biónica han sido extraordinarios, pudiendo manejar cosas tan frágiles como puede ser retirar la peladura de un plátano. Debemos tener presente que hasta ahora existían prótesis que te permitían desarrollar movimientos, pero nunca antes con la capacidad de experimentar la cosa como han logrado los ingenieros biomédicos de la Universidad de Utah.

¿Cuándo” Luke Arm” estará a la venta?

Aun la investigación se está en serie de desarrollo e investigación, ya que aún tienen que alcanzar que la extremidad robótica sea independiente del ordenador que lo domina, así como agrandar la rapidez de respuesta de las indicaciones que emite.

Para que el brazo robótico pueda salir a la venta, están concluyendo el proceso de aprobación que se realiza en la Agencia de Medicamentos y Alimentación, que es la agencia americana encargado de legalizar los aparatos médicos.

Gita, el robot transportista

Gita, el robot transportista

La robótica se desarrolla rápidamente siendo muchas las compañías que se están adaptándose para no quedarse desplazadas de la revolución tecnológica en la que nos encontramos. En medio de esta transformación forzosa se encuentra la afamada Piaggio, desarrolladora de la legendaria motocicleta Vespa. En este artículo vas a descubrir cuáles son los frutos de su trabajo.

Han pasado ya 3 años desde que la corporación Piaggio se centró en desarrollar tecnología robótica gracias a una nueva sección de la empresa, la que se denomina Piaggio Fast Forward (PFF). Fue ahí cuando hicieron público el proyecto de desarrollo de un robot con el objetivo de presentarse ante el resto de los desarrolladores con una novedosa propuesta.

Su propuesta se llama Gita, un robot destinado a llevar objetos pesados a la vez que sigue a su dueño.

Quién es el robot transportista GITA.

Gita es un robot configurado para transportar materiales para uso personal para un máximo de 18 kilogramos.

En su primera versión, el robot tenía tres cámaras frontales con las que advertía objetos y así, poder continuar a su propietario de modo autónomo por la calle. Dispone de una forma esférica, con una altura de 56 centímetros y unos 22 kg de peso y en un principio podía llegar a coger una velocidad máxima de 35 km/h.

El espacio de almacenamiento no es demasiado grande. Se estima que puede entrar por ejemplo, un pequeño maletín, un PC portátil de catorce pulgadas y una cámara de fotografías.

Sin duda es un cambio trascendental para Piaggio desarrollar un robot autónomo inteligente prácticamente desde cero y por ello hay que felicitarles. A la primera versión de Gita le modificaron algunas de sus peculiaridades y también eliminaron otras.

Por servirnos de un ejemplo la velocidad fue reducida considerablemente a 9km/h. Habitualmente este detalle suele ser una desventaja, no obstante Gita ha demostrado que es perfecta para un robot que tiene como objetivo acompañar a los humanos.

También debemos resaltar la modificación que han realizado disminuyendo su grado de autonomía. En estos momentos únicamente será capaz de seguir a la persona que esté delante por medio de sensores ópticos.

El robot únicamente se encuentra destinado para portar objetos por aceras o caminos bien asfaltado. Según afirman sus creadores, ha sido desaconsejado andar por barro, nieve o escalones. Desde Piaggio aseguran que está preparado para subir y bajar cuestas con un 16 % de pendiente.

Debemos señalar que el dispositivo robótico ni habla, ni filma vídeos ni realiza fotografías, no sea que creas que es un dispositivo inteligente como Alexa de Amazon o el propio Siri.

Desde el mismo robot se controlan las funciones de control. También puedes manipularlo desde una aplicación que ha sido preparada para bloquear y desbloquear la compuerta del almacenaje y revisar el nivel de la batería. Una de sus capacidades es que emite mensajes de voz por Bluetooth. El robot ha sido equipado con una potente batería que tiene una autonomía de funcionamiento de 4 h y tan solo tarda en cargarse unas dos horas.

Para desplazarse de manera autónoma utiliza conexión WiFi instalada en un cinturón específico que debe utilizar el usuario.

Aparte del robot Gita, el fabricante ha desarrollado otro robot mayor llamada KILO, con más capacidad de transporte destinada a servicios de correo. Sus creadores han creado este robot orientado al sector empresarial. Es probable que sea usado en universidades, centros de salud o bien grandes oficinas.

Este atractivo robot ha salido al mercado en 3 colores, que son rojo, gris o azul. Eso sí, el elevado precio de Gita es lo que de momento ha impedido que lo veamos con mayor frecuencia en nuestras calles. Si estás soñando con tener uno de estos robots, tienes que tener en cuenta que su precio no bajará de los 3.000€.

Un bot que ha aprendido a jugar sólo al poker derrota a los mejores jugadores del mundo

Jugar al poker es más complicado de lo que aparenta, que se lo digan a todas esas personas que se han empeñado… Debes de contar con tus cartas y las de tus contrincantes, la osadía y el azar. Ahora una aplicación informática llamada Pluribus ha alcanzado a vencer a los principales jugadores del mundo.

Pluribus, una aplicación informática de la red social Facebook basado en Inteligencia Artificial. La famosa red social, con la cooperación de la Oficina de Investigaciones del ejército de Estados Unidos, ha logrado desarrollar un bot llamado Pluribus con el que intenta desafiar el juicio y la habilidad humana. El proyecto está dirigido por IA y Facebook lo había tenido años preparándose durante todo el día compitiendo contra sí misma, para comprender y aprender las posibilidades que dan las cartas.

Cuando se pensó que el bot estaba conformemente ejercitado, ha enfrentado a Pluribus a los mejores humanos del mundo. Mediante un duelo legendario, el gigante tecnológico no quiso pasar la oportunidad y pidió a seis de los importantes jugadores del mundo, entre los que estaban dos campeones del torneo más importante del mundo, World Series Poker. El tipo de juego de mesa al que se han desafiado ha sido el conocido Texas Hol´em Poker y lo han hecho durante diferentes partidas.

Numerosos expertos han revelado claro asombro con la evolución de Pluribus, ya que no exclusivamente ha conseguido aplastar en un juego tan estratégico en el cual no tienes más información que tus cartas, ya que además ha sido capaz de realizar faroles y crear patrones de juego ganadores.

La noticia ha salido en los medios por un reportaje publicado en la revista Science, apelando una vez más a la reflexión sobre el poder que tiene esta tecnología. Lo que más alarma del progreso de una tecnología tan grande es que la IA puede ser capaz de investigar y adelantarse el comportamiento humano. También inquieta por saber qué decisiones son las que debemos delegar en la Inteligencia Artificial y cuáles son las que tendrían de estar lejos de su alcance.

En el año 2017 se realizó un duelo parecido en un casino de Pittsburg. En esa época se llamaba Brains vs AI, y durante casi un mes, un robot llamado Libratus derrotó a lo largo de 120.000 manos de poker a 4 de los más importantes jugadores de ese momento, entre los que se hallaba Dong Kim.

Sin lugar a duda no es otra demostración más de la posibilidad que tiene está tecnología y las prestaciones que nos puede facilitar la Inteligencia Artificial a medida que se siga desarrollando.

La Agencia espacial de los Estados Unidos crea un robot escalador

La Agencia espacial de los Estados Unidos crea un robot escalador

La agencia espacial de estados unidos no se interrumpe en su anhelo de hacer aplicaciones robóticas espaciales con los que satisfacer las necesidades que se tropiezan en planetas como Marte. Os mostramos a Lemur, una tecnología robótica investigador que sube por piedras y paredes empinadas.

Lemur, es la abreviatura de Limbed Excursion Mechanical Utility Robot, es un robot diseñado por la agencia espacial para poder esquivar los problemas a los que se encaran los robots exploradores en el espacio. En un origen el robot explorador fue creado por los trabajadores de JPL (Jet Propulsion Laboratory) para realizar labores de mantenimiento en la Estación Espacial Internacional.

Los astromóviles que las agencias espaciales envían en misiones de investigaciones planetarias, han sido desarrollados para hacer frente a cualquier tipo de superficie, pero no todos son posibles.

Cuando los rover se topan frente a los muros escarpados de las montañas que abundan en el Marte, no son capaces de para ascender por sus áreas más verticales. Esta circunstancia provoca una pérdida de tiempo y de obtener conocimientos del entorno.

Por ello la Nasa hace más de diez años realizo un proyecto en donde investigar robots capaces de ascender por cualquier muro sin importar su verticalidad. Lemur es el primer robot que surgió de este proyecto.

Se trata de un dispositivo robotizado de pequeñas medidas pero que utiliza una tecnología de última generación. Dispone de un algoritmo controlado por un sistema de inteligencia artificial que le permite pensar y estudiar cada desplazamiento que realiza durante el ascenso de una pared.

Para ubicarse en medio de una pared usa un sistema llamado “Lider”. Se trata de un radar que, a través de rayos láser, escanea la montaña para saber su lugar, cuál es la mejor dirección a seguir y por donde debe de proseguir avanzando.

A falta de extremidades recubiertos de magnesio y pies de gato, el robot explorador Lemur lleva instalado cuatro extremidades. Cada uno de ellos lleva colocados 16 dedos y cada garra tiene decenas de diminutos ganchos que le permiten para agarrarse perfectamente al muro.

Para que más se puede usar a Lemur.

Sin lugar a duda este robot cuadrúpedo es algo más que un mero dispositivo robótico que ha aprendido a trepar por paredes empinadas. Al igual que los demás astromóviles, lleva incorporado un pequeño laboratorio andante capaz de hacer análisis científicos sobre el área de cualquier lugar.

Prueba de su validez es que, a comienzo del 2019, mientras que el robot subía por una pared empinada, el robot Lemur encontró restos de algas de hacía más de 500 millones de años en el Valle de la Muerte, en California. De momento el proyecto Lemur ha terminado en el 2019 con logros más que positivos. La tecnología que han inventado en él está aplicándose en otros robots del JPL de la agencia espacial. Su legado es más que reconocible en otros proyectos de la agencia espacial, como sucede en IceWorn (gusano de hielo) desarrollado para ascender las paredes escarpadas de los glaciares en la Antártida, en el robot llamado RoboSimian o en el dispositivo robotizado creado para explorar el fondo marino llamado Underwater Gripper. Hasta el helicóptero de la misión Mars 2020 tiene un sistema de agarre realizado a partir de las garras de Lemur.

Robot de reconocimiento LT2 Bulldog Tactical Robot

Robot de reconocimiento LT2 Bulldog Tactical Robot

Los robots para reconocimiento son una tecnología desarrollada para inspeccionar terrenos o instalaciones peligrosos con el objetivo de no poner en riesgo la vida de los hombres. En este articulo os mostramos a LT2 Bulldog Tactical Robot, un mecanismo robotizado propiedad del ejército de EEUU.

Para qué sirve LT2 Bulldog Tactical Robot.

Este dispositivo se ha creado para investigar terrenos que de antemano se han reconocido como hostiles. LT2 Bulldog Tactical Robot es un buscador que evita poner en riesgo la integridad de las personas gracias a que es capaz de abrir puertas y detectar en su recorrido obstáculos y paquetes que puedan ser extraños.

Descripción de LT2 Bulldog Tactical Robot.

El robot lleva integrado un brazo robótico que integra de seis ejes y que le ayuda a dejar en el terreno cualquier tipo de elementos, como por ejemplo de munición.

En la zona delantera dispone de una cámara que le deja hacer un zoom X30, muy similar a la que tiene instalada en el brazo robótico. A su vez contiene de un equipo de escucha bidireccional, mientras que en la parte trasera contiene otra cámara destinada a detectar obstáculos mientras que se desplaza.

Nuestro robot explorador pesa en torno a 40 kilogramos y puede desplazarse gracias a un sistema de oruga que le permite andar sobre cualquier terreno, incluido si es necesario subir escaleras. El robot no es autónomo, debido a que es guiado por un soldado por medio de un sistema de control remoto que puede estar hasta a 1 km de distancia del robot.

¿Está armado LT2 Bulldog Tactical Robot?.

Aun este robot no incorpora armas, ya que LT2 Bulldog Tactical Robot ha sido producido para cumplir con cometidos de examinar el terreno y evitar poner en riesgo la vida de los soldados.

Es una tecnología que complementa a las tropas de asalto, ya que si el resultado de la exploración es positivo, los soldados les permite entrar en combate.

¿Has visto la lentilla robótica que aumenta la visión?

¿Has visto la lentilla robótica que aumenta la visión?

Amplificar la capacidad visual por medio de la robótica ahora es posible. Sin duda debió de ser un proyecto prometedora cuando se plantearon el reto unos científicos americanos de la Universidad de California. Acompáñanos y conocerás de qué manera lo hicieron.

Esta lentilla es parte de un ambicioso proyecto que ha sido llevado a cabo en la Universidad de California por el Departamento de Ingeniería Mecánica y Aeroespacial. Encabezados por Shenggiang Cai, el grupo de trabajo han podido de crear una lente, la que, por medio de los movimientos oculares que efectuamos al parpadear, es capaz de según queramos un zoom y mejorar el rango de visión hasta en un treinta y dos por cien.

Para amplificar la capacidad de visión de manera artificial, la lentilla robótica utiliza electricidad que coge desde el movimiento de los propios párpados.

Las lentillas han sido declaradas como si fuese un robot pues disponen una parte eléctrica y otra robótica, es decir, son biomiméticas, y has sido creadas con una bolsa de agua salada compuesta por polímeros que asemejan la función que ejercen los músculos y las células. A medida que reciben la señal de un aumento del movimientos de los párpados, la aplicación se deforma ajustando la distancia focal. En el caso de que muevas los párpados un par de veces seguidas, se abre el zoom, y si vuelves a parpadear el ajuste regresa a su posición. Asimismo ajusta los factores en función de si miras hacia arriba, abajo, o cara los lados. Este sistema creado merced a la robótica todavía debe de seguir avanzando antes que concluya siendo vendido. No obstante, crea un nuevo panorama a los estudiosos para que desarrollen renovadoras aplicaciones a los sistemas de la vista. Desarrollar prótesis graduadas que optimicen la capacidad visual de los humanos, en especial entre las que tienen problemas oculares, es una de las alternativas que muy pronto se encontrarán al alcance de las personas.

Un coche autónomo gestado en el MIT de Boston lucha contra el coronavirus

Optimus Ride6

Durante el confinamiento al que estamos sometidos a consecuencia de la crisis sanitaria global, son muchas las aplicaciones que están siendo realmente útiles para las comunidades. Una de las compañías que están ofreciendo su tecnología es Optimus Ride, la empresa de ingeniería que se creó entre estudiantes del renombrado MIT de Massachusettes y que ha fabricado uno de los vehículos sin conductor más avanzados del sector.

Se trata de un coche eléctrico completamente autónomo que circula a baja velocidad, concretamente como máximo a 40 km/h. Tiene tecnología LiDAR Velodyne con tres sensores, así como de 8 cámaras con las que consigue información de su ambiente y detecta si hay objetos y humanos en sus inmediaciones.

Los ingenieros de Optimus Ride han señalado que su vehículo autónomo desea ayudar con los inconvenientes de desplazamiento y logística de las ciudades. Para conseguirlo la compañía de Boston recibió en dos mil diecisiete en Serie A una ronda de inversión de 18 millones de dólares estadounidenses, al tiempo que con el prototipo más avanzado, específicamente en 2019, obtuvieron obtener en Serie B una inversión próxima a los cuarenta y tres millones de dólares.

Sin duda es una aplicación perfecta para poder ayudar a la sociedad en estos momentos en los que el aislamiento social se mantienen con el paso del tiempo. Ese es precisamente el motivo por el que la empresa tomó la decisión de prestar los servicios de su Optimus Ride a una residencia de ancianos en la localidad de Fairfield, en California. Allá el vehículo autónomo desplaza a los ancianos de un punto a otro de las instalaciones, impidiendo de esta manera las posibilidades de contagio del personal.

En los últimos meses de 2019 Optimus Ride efectuaba un servicio de transporte que se limitaba a dos ubicaciones, sin embargo dada la situación en la que nos encontramos, han ampliado las paradas. El AGV marcha durante ocho horas todos los días entre semana, horario que se amplía los festivos y los fines de semana.

En la actualidad se está empleando el robot móvil para entregar la comida a los residentes, en concreto entre 50 y ochenta menús todos los días, cumpliendo de esta manera las normas de confinamiento de los jubilados.

Según lo que parece la llegada del vehículo autónomo, no únicamente no ha creado escepticismo, sino las jubiladas como agradecimiento al servicio que presta redactan notas de agradecimiento que dejan en el vehículo.

En la ciudad de Boston se han puesto de acuerdo los organismos públicos y privados para que coches como Optimus Ride ayuden en los desplazamientos a los médicos, de policía y otros colectivos expuestos al COVID-19 con el propósito de resguardar su salud.

De antemano un conjunto de empresas ya se habían puesto en contacto con el Ayuntamiento con la intención de que crearan un espacio de libre acceso para los vehículos sin conductor. El propósito era proporcionar zonas reales que sirvieran de entrenamiento para esta clase de vehículos. Por el momento el único espacio que han puesto a su disposición se encuentra en el distrito del puerto de la ciudad de Boston, en el astillero de Brooklyn en New York y en un área residencial en la población de Reston, Virginia.

Sigue las noticias de nuestros robots camareros

Un robot de kawada llamado Nextage será camarero

Un robot de kawada llamado Nextage

Son muchos los avances que se están desarrollando en el sector de la automatización Industrial, primordialmente en soluciones de Bin Picking y en los procesos de Pick & Place. Su aparición favorece a que las compañías de robótica desarrollen nuevas opciones alternativas que se aproximen a los requerimientos de las empresas. No obstante hay alternativas que se mantienen a lo largo de los años impasibles como una de las mejores aplicaciones robóticas para la automatización de procesos. Nextage es uno de ellos, un robot industrial japonés con forma humanoide de largo recorrido en el continente asiático y que tal vez le veamos algun día convertirse en un robot camarero.

Nextage es un dispositivo robotizado diseñado por la compañía de japón Kawada Industries. Su origen comenzó en 2009, momento desde el que ha ido evolucionando sus posibilidades hasta alcanzar el modelo que conocemos hoy en día.

Nextage dispone en la zona inferior con una plataforma cuadrada. Tiene dos brazos robóticos, aparte de una cabeza y un torso que se asemeja en cierta manera al de los humanos. Una de sus primordiales virtudes es su sencillez a la hora de programar, aun para alguien que apenas tiene experiencia en lenguaje de programación.

Está diseñado para trabajar con gran precisión por medio de las cámaras de Visión Artificial y a los sensores de nueva generación que dispone, que le dejan desde coger folios hasta objetos transparentes.

Aptitudes de Nextage para ser un buen barman

Es un robot que supera los 173 cm de altura, con plataforma cuadrada con sus 58 x 56 cm y con un peso de 130 kilogramos. Tiene un software de ROS-Compatible, y también integra un software y un controlador Open Source fabricado por TORK (Tokio Opensource RoboticsKyokai Association).

El robot integra 4 cámaras de Visión Artificial, dos de ellas en la parte superior y una en cada extremo del brazo robótico. Al poder visualizar las piezas desde diversos puntos, el robot es capaz de trabajar con gran precisión en sus desplazamientos aparte de llevar a cabo controles dimensionales de piezas por medio de Visión en tres dimensiones.

Otra de sus peculiaridades es que tiene unos motores de baja potencia, en concreto de 80 watios, y gracias a ellos le le deja trabajar evitando riesgos de atrapamiento.

Hay que recordar que lleva más de diez años en el mercado, la aplicación de Kawada sigue siendo la solución más potente que las empresas japonesas ofrecen al ámbito industrial. Sus altas prestaciones todavía le dejan competir en un sector que cada vez se halla más eclipsado por el auge de las compañías chinas y de EEUU. Sólo el tiempo va a ser capaz de señalarnos cuanto tiempo seguirá Nextage siendo competitivo, aunque seguro que, a esta altura, Kawada Industries va a estar estudiando de qué manera seguir aportando nuevas alternativas.

El robot Stuntronic de Disney vuela en el aire

El robot Stuntronic de Disney vuela en el aire

Hoy en Robot Camarero os hablamos de Disney, la conocida empresa de dibujos animados que durante años nos ha entusiasmado con sus animaciones. Y es cierto que puede llamar la atención, pero es una realidad que también pretende ubicarse a la cabeza de la tecnología robótica para poder ofrecernos en sus dibujos y en sus parques temáticos un espectáculo vanguardista. Para lograrlo han desarrollado un robot llamado Stuntronic que resalta pues realiza unos movimientos asombrosos para la mayor parte de los seres normales.

Es probable que aún no hay un ser que sea capaz de ejecutar todas esas maniobras y acrobacias que podemos disfrutar en sus películas. Y si no puede hacerlo una persona, para eso están los robots, y que se jueguen los androides la vida.

Disney está metido en un nuevo proyecto de creación de robots humanoides capaces de llevar a cabo todas y cada una de los movimientos que a un humano se le antojarían inaccesibles.

Todo empezó ya hace unos años con Stickman, un androide con silueta de “Z” que podía dar saltos mortales a la vez que era lanzado por los aires. La evolución ha llegado y se llama Stuntronics.

Estos androides con silueta de personas, los Stuntronics (mezcla de “stunt”, acrobacia en inglés y “animatronic”, robot con apariencia humana) tienen un peso en torno a cuarenta kilogramos. Disponen de sensores que les permite tomar sus propias decisiones en tiempo real, además de acelerómetros y giroscopios con sistemas láser que les deja “volar” con apariencia de super héroe, dar volteretas a la vez que vuelan y caen en el sitio indicado.

Desde su página web nos explican que “sabe cuándo plegar las rodillas para llevar a cabo un salto mortal, en qué momento estirar sus brazos robóticos para realizar un giro e incluso cuándo reducir la velocidad de su giro para llevar a cabo un preciso aterrizaje”.

Stuntronic, el robot gimnasta que vuela

Con esto no pretendemos informaros que se ha acabado el trabajo para los dobles de las secuencias de acción en las películas. En estos momentos se desconoce cuál será su aplicación y para qué serán utilizados estos tipos de robots. Bien pueden emplearlos para las atracciones que ofrecen en sus parques de atracciones o para incluirlos en secuencias de nuevas películas que estén preparando.

Únicamente hay que añadir al robot piel realizada con goma de silicona, colorearle una cara, ponerle una peluca de cabello natural y vestirle para que esté a punto. Aún no se sabe si será en las nuevas películas de la empresa, o bien en sus parques temáticos en donde disfrutaremos en primer lugar a Stuntronic.

El robot Kiwibot te lleva tus pedidos a tu vivienda

El robot Kiwibot te lleva tus pedidos a tu vivienda

La robótica avanza y en el día de hoy os presentamos a un robot que no es un robot camarero ni un robot asesino, aunque está llamando la atención de los más curiosos. KiwiBot es un pequeño droide que lleva varios años en proceso de experimentación en la city de Berkeley. Comenzó en 2017 como una aplicación de la empresa Kiwi que llevaba la comida a los universitarios de la Universidad de California, en Los Ángeles y Berkeley, a quince kilómetros al nordeste de la ciudad de San Francisco.

En sus dos años de vida, KiwiBot ha realizado más de treinta mil transportes utilizando hasta la actualidad más de ciento cincuenta dispositivos. Se trata de unos robots realmente diminutos, los cuales tienen una velocidad punta inferior a los 2 km/h. Los Kiwibots se mueven gracias a una aplicación que integra coordenadas GPS e incorporan sensores y cámaras con los que estudia el entorno y evita los obstáculos.

La compañía se encuentra en plena expansión y quiere ser el integrador de estos robots en Universidades tan prestigiosas como el propio MIT.

¿De qué manera se pide comida en Kiwi?

Efectuar un pedido es relativamente fácil de lo que parece. Basta con descargarte una app, eliges el alimento que necesitas y confirmas unas coordenadas GPS en la propia aplicación para te envíen el envío. El pago como suele ser habitual en aplicaciones similares se efectúa vía on line.

Durante la espera, desde la app recibes información sobre la situación de tu pedido, e incluso puedes ver por vídeo el recorrido que se encuentra efectuando el robot. Cuando llega a su destino, desde la app recibes un mensaje, y después de accionar un botón en la pantalla de tu móvil, el sistema acciona compuerta de seguridad con el fin de que puedas recoger tu comida.

Son máquinas que de momento están ofreciendo un transporte de calidad sin llegar a poner en riesgo para los humanos. La convivencia con ellos ha sido exitosa, sin embargo no debemos olvidar que hace unos meses hubo un acontecimiento que temporalmente puso a los robots en el punto de mira.

En el último mes de 2018 los medios de comunicación informaron de de qué manera un KiwiBot había ardido en mitad de la calle. Justo pasó delante del edificio Unión de estudiantes Martin Luther King Jr. Fue un suceso de amplia repercusión pública, pero consecuencias para las personas. El motivo del accidente fue producido por emplear una batería deficiente. Hasta que no se realizó un proceso de análisis del motivo, los KiwiBots fueron relegados temporalmente del campus universitario.

El envío de pedidos lo hacen los robots

El envío de comida a domicilio se encuentra en fase de desarrollo, siendo muchas las compañías que están dedicando presupuestos para aumentar sus aplicaciones por medio de los mismos robots autónomos. 

Como hemos señalado, esta empresa fue la que innovó en el sector, pero detrás hay otras como DoorDash y Uber Eats. Por citar otra tenemos a Starship Technologies, que es una empresa que coopera con la cadena alimentaria Sodexo. A comienzos de 2019 ha implementado una flota de 25 uds en la Universidad de George Mason y de 30 robots en La Universidad del Norte de Arizona con la misma finalidad.

Hasta la fecha, las limitaciones en las legislaciones dificultan que las innovaciones en robótica sean implantadas con mayor velocidad. El territorio de Washington ha sido uno de los últimos en lograrlo, puesto que a finales de abril ha regularizado la ley en favor de que los robots autónomos se les permita repartir por las calles. Incluso de este modo, se dan discrepancias a que estas máquinas inteligentes deambulen por las calles entre los humanos.

La competición por dominar el mercado del envío de comida a domicilio se encuentra en apogeo. En abril de 2019 se llevó a cabo Articulate en la ciudad de San Francisco, una exposición dedicada exclusivamente a los robots de reparto de comestibles en donde se hicieron públicos los últimos avances en el sector. El futuro es beneficioso para estos robots a pesar de que se enfrentan a un poderoso oponente, los drones. Frente a su imparable avance se verán obligados a competir para ver cuál de los dos proporciona un producto más eficaz.